
Paloma Marcos
Psicóloga
Brainspotting (BSP)
“Donde miras afecta a como te sientes”
¿Qué es Brainspotting?
El término “Brainspotting” (BSP) viene del inglés “brainspot” que significa “punto cerebral”. Un brainspot es una capsula fisiológica o red neurológica que contiene experiencia emocional en forma de memoria somatosensorial.
Cuando recordamos una experiencia se activan unas determinadas áreas cerebrales. Esas áreas son las que se han visto involucradas en dicha experiencia. BSP es una técnica que nos permite acceder a esas áreas cerebrales
Quizás te hayas fijado que cuando alguien está recordando algo, mira hacia un lugar determinado. Ese lugar al que mira es un Brainspot (lugar donde se aloja la experiencia).
En diferentes posiciones oculares se accede a aspectos muy concretos de la experiencia vivida. Buscando la posición ocular ayudamos al cerebro a localizar donde está el problema. De esta forma podemos acceder igualmente a solucionarlo.
¿Qué problemas pueden ser tratados con Brainspotting?
Cualquier experiencia estresante que hayamos pasado a lo largo de nuestra vida puede convertirse en un trauma.
Las experiencias estresantes de la infancia quedan grabadas a nivel emocional porque el hipocampo sólo está maduro a partir de los tres años aproximadamente. Toda experiencia anterior es somatosensorial (pura sensación, pura emoción)
El hipocampo tiene 3 funciones, una es contextualizar la experiencia (lugar y momdnto donde ocurrió)
Otra es la secuenciación (toda experiencia tiene un principio, un desarrollo y un final) y la tercera es la simbolización que es la que nos permite poner en palabras lo que sentimos. Cuando el hipocampo no hace este trabajo la experiencia queda inacabada y se mantiene como si fuese actual.
Los bebés, y los niños (hasta los 3 ó 4 años) no tienen desarrollado del todo el hipocampo, por lo que sus experiencias quedan grabadas a nivel de corteza somatosensorial. A esas edades son pura emoción por eso es tan difícil abordar problemas relacionados con la primera infancia, ya que la sensación de abandono, de sentirse no aceptado, no querido.... pertenecen al ámbito de la primera infancia. Ante esos aparentes pequeños traumas (que en realidad se convierten en grandes traumas que alteran nuestra vida) poco pueden hacer las palabras. Con Brainspotting se puede acceder a la parte del cerebro donde se guardan esas emociones tempranas pudiendo así procesarlas e integrarlas adecuadamente.
Pero Brainspotting resulta una herramienta de gran eficacia para tratar también diversos trastornos tanto físicos como emocionales:
-
Traumas físicos y emocionales resultantes de intervenciones y tratamientos médicos .
-
Fibromialgia.
-
Dolores crónicos
-
Recuperación tras un accidente o una lesión.
-
Fobias
-
TDA y TDAH
-
Asma
-
Adicciones
-
Síndrome de fatiga crónica
-
Tartamudeo
-
Asma
-
Crisis de ansiedad y pánico
-
Preparación y recuperación de intervenciones quirúrgicas
-
Traumas resultantes de agresiones, violación, catástrofes naturales, guerra...
-
Manejo de enfermedades médicas severas.
-
Brainspotting también ayuda en situaciones que necesitamos mejorar una cualidad, nuestro rendimiento físico, ser más creativos o prepararnos para superar con éxito un acontecimiento importante (boda, hablar en público, viaje..).
y para desarrollar recursos internos.
¿En que consiste una sesión de Brainspotting?
Durante una sesión de BSP el psicólogo te pedirá que hables sobre lo que te preocupa o quieres trabajar con BSP (recuerda que con BSP no sólo se pueden solucionar problemas y traumas, también podemos desarrollar recursos internos, aumentar nuestra creatividad, rendimiento físico, etc.) Una vez decidido el tema a trabajar te preguntará sobre el grado de malestar o activación que sientes cuando piensas en ese problema o situación. Esto se valora de 0 (sin malestar o activación) a 10 (la máxima activación).
También te preguntará en qué parte del cuerpo lo sientes más en ese momento. Esto es importante saberlo porque lo que sucede en el cuerpo tiene su reflejo en el cerebro. Cerebro y cuerpo están interconectados.
Seguidamente el terapeuta utilizará un puntero para encontrar un Brainspot (el lugar donde se encuentran las conexiones neuronales que alojan tu problema). El Brainspot se busca moviendo lentamente el puntero a lo largo y ancho del campo visual de la persona. Lo que se intenta es que muevas los ojos lentamente en todas direcciones y mientras los mueves muy despacio tienes que estar centrado en tu problema. En un momento determinado te darás cuenta que eso que sientes y que anteriormente has valorado de 0 a 10, lo sientes con mayor intensidad mirando hacia un lugar determinado.
El terapeuta también sabe que ha encontrado un Brainspot cuando puede identificar diferentes pistas que la persona le ha proporcionado de forma inconsciente (parpadeos, guiños, movimientos faciales) o de manera consciente (a través de las preguntas que te hace.)
Cuando se encuentre un Brainspot relativo a la experiencia que quieres trabajar, se te pedirá que dejes que tus pensamientos vayan a dónde quieran ir, que sea tu mente la que encuentre, de forma natural, las raíces del problema y su solución. El terapeuta se limitará a mantener el puntero señalando el punto donde ha visto tus señales inconscientes o donde tu has mencionado que sientes más intensamente la emoción. Tú sólo tienes que mirar hacia donde señala el puntero y dejar que tu cerebro trabaje a su propio ritmo. BSP permite que el cerebro se autocure, modificando o creando nuevas redes neuronales.
Esta técnica no requiere contacto físico entre la persona que acude a la consulta y el terapeuta. Sólo hay que mirar hacia donde proponga el terapeuta. El cerebro se encarga de lo demás con gran eficacia.
Para aplicar esta técnica y obtener los mejores resultados posibles es necesario que la persona que lo aplique sea un profesional en salud mental (Psicólogo o psiquiatra) y es esencial que el profesional haya recibido un entrenamiento supervisado.
¿Cómo saber si BSP ha funcionado?
No te van a hacer falta pruebas científicas para saber si BSP ha funcionado contigo porque para ti será evidente su eficacia pero quiero que sepas que se ha demostrado científicamente que en las personas que han sufrido un trauma, el Cuerpo Calloso (que es un haz de fibras nerviosas que conecta los dos hemisferios cerebrales) tiene un menor número de fibras y que después de la terapia con BSP, ese número de fibras aumenta considerablemente.
Recuerda que para una persona, un trauma no sólo es un accidente, padecer una catástrofe o ser víctima de cualquier acto violento, también son traumáticas las experiencias vitales que sobrepasan nuestros recursos personales (divorcio, muerte de familiares o amigos, situaciones laborales problemáticas y muchas cosas más). Pero sobre todo, al ser humano le resultan especialmente traumáticas las experiencias de la primera infancia, aquellas grabadas a nivel somatosensorial, que son las que, de una forma u otra, acaban interfiriendo en nuestra vida.
Si quieres más información puedes obtenerla en estas páginas web:
http://www.aleces.com/brainspotting
En Andalucía sólo hay (hasta la fecha) 9 terapeutas que practiquen esta novedosa técnica, encuéntralos en el siguiente enlace:
http://www.aleces.com/brainspotting/terapeutas